Hasta el 15 de Febrero de 2018.
Mayores de 18 años de los países miembros del programa IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay.
Fechas de inscripción: 15 de diciembre de 2017 al 15 de febrero de 2018.
Para saber cómo participar, ingresá
acá.
____________________________________________________
CONCURSO.
Concurso de cortometrajes “Comunidades Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”
Los videos pueden pertenecer a cualquier género audiovisual y deben tener una duración de 1 a 3 minutos
Hasta el 15 de Febrero de 2018.
¿Qué es?
El programa IberCultura Viva y la Oficina de Representación en Brasil de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentan el concurso de cortometrajes “Comunidades Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”. Los videos pueden pertenecer a cualquier género audiovisual (documental, ficción, animación, periodístico, etc). Deben tener una duración de 1 a 3 minutos y estar dirigidos al público en general, con clasificación etaria libre. Los videos realizados por afrodescendientes y/o por mujeres recibirán mayor puntuación.
¿Cuál es el objetivo?
El concurso se propone seleccionar videos que reflexionen sobre la búsqueda de las comunidades afrodescendientes por el pleno ejercicio de sus derechos culturales y/o la valorización de sus aportes en la constitución, promoción y desarrollo de la cultura iberoamericana. El valor total destinado a la convocatoria es de US$ 5 mil. Diez videos recibirán premios de US$ 500.
¿A quiénes está dirigido?
A mayores de 18 años de los países miembros del programa IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay.
¿Hasta cuándo puedo participar?
Desde el 20 de noviembre de 2017 al 15 de febrero de 2018.
Para saber cómo participar, ingresá
acá.
_______________________________________________

PROGRAMA DE ARTISTAS 2018
Décima edición
Convocatoria abierta hasta el 19 de febrero de 2018
Fundado en 2009, el Programa de Artistas de la UTDT se caracteriza por contar con la participación de una nómina de excelentes profesores locales e internacionales, integrar al grupo de artistas participantes con un grupo de jóvenes curadores y/o críticos de arte y ofrecer una experiencia integradora de prácticas y conocimientos diversos.
En su décima edición, el Programa de Artistas incluirá:
1. Dos seminarios anuales: por un lado un “Seminario de análisis de obra” dividido en tres bloques (un profesor en cada bloque), y por otro lado un “Taller de pensamiento”.
2. Ciclo de conferencias dictadas por destacados teóricos, ciclo de charlas de artistas y cineastas y un taller intensivo.
3. Los participantes curadores cursarán, además, una serie de Módulos curatoriales específicos.
Duración: un año y medio. La cursada de los seminarios irá de marzo a diciembre de 2018, y de marzo a mayo de 2019 se realizarán tutorías quincenales sobre los proyectos para la exposición final que tendrá lugar en junio de 2019.
Jurado de admisión 2018: Carlos Huffmann, Santiago García Navarro, Diego Bianchi y Alejandra Aguado.
Cupo aproximado: 18 artistas y 6 críticos/curadores
Cursada: dos tardes por semana (artistas) y tres tardes por semana (curadores) + compromiso con trabajos y lecturas.
PROFESORES 2018
Seminario de análisis de obra: Carlos Huffmann, Valentina Liernur y Diego Bianchi
Taller de pensamiento: Santiago García Navarro
Taller intensivo: Mónica Girón
Ciclo de conferencias magistrales: Flavia Costa, Rita Segato, Nicolás Guagnini, Marcelo Cohen, entre otros.
Ciclo de conferencias de artistas (en conjunto con el Programa de Cine): Marcia Schvartz, Lucrecia Martel, Leandro Katz, Leopoldo Estol, entre otros.
Módulos curatoriales: Viviana Usubiaga, Lara Marmor, Cintia Mezza, Iván Rosler, Lucrecia Palacios, María del Carril y un invitado internacional a definir.
LINKS
FECHAS IMPORTANTES
Convocatoria: se reciben aplicaciones por mail hasta el 19 de febrero de 2018
Comunicación de seleccionados: martes 27 de febrero de 2018
Inicio de cursada: miércoles 21 de marzo de 2018
Actividad arancelada
_________________________________________________________
CASA DEL BICENTENARIO
CONVOCATORIA | Hasta el 23 de febrero de 2018
LA 202: ESPACIO DE FORMACIÓN Y CLÍNICA EN ARTE CONTEMPORÁNEO
CNB CONTEMPORÁNEA anuncia el lanzamiento de la primera edición de LA 202: espacio de formación y clínica en arte contemporáneo.

A partir de esta convocatoria se seleccionarán 20 artistas que tendrán la posibilidad de desplegar su proceso de trabajo en un espacio de análisis e intercambio guiados por un equipo docente de reconocida trayectoria. Los tutores principales en esta primera edición serán Eduardo Basualdo (artista visual) y Federico Baeza (curador e investigador). Para complementar estos encuentros y con el objetivo de incentivar los cruces interdisciplinarios, se convocarán para intervenciones puntuales a otros profesionales vinculados al arte contemporáneo, seleccionados en relación al perfil de los becarios. El espacio de trabajo estará coordinado por Valeria González, curadora y directora de CNB CONTEMPORÁNEA.
Durante el desarrollo de la clínica, se priorizará el diálogo sobre prácticas y lenguajes, el intercambio de miradas sobre las producciones de cada uno de los participantes y el trabajo sobre la obra a partir de las intervenciones y apreciaciones que surjan de estos encuentros.
Objetivos
1. Fomentar la práctica artística a través de la creación de un espacio de reflexión y discusión que promueva la formación e investigación en arte contemporáneo, campo de acción en el cual convergen disciplinas cuyas fronteras cada vez más tienden a desmarcarse: artes
visuales, escénicas, sonoras, entre otras.
2. Generar un espacio de interacción y reflexión sobre la obra y/o proyecto de cada participante.
3. Promover la articulación entre la dimensión teórica y práctica, con el objetivo de fortalecer cada uno de los proyectos e iniciar un proceso de creación en relación a problemáticas de relevancia contemporánea.
Condiciones
1. La presente convocatoria tendrá lugar hasta al 23 de febrero de 2018.
2. Un jurado de especialistas del Ministerio de Cultura de la Nación seleccionará los proyectos finalistas. Los resultados de la selección se informarán a los interesados vía email y se publicarán en la página web de CNB CONTEMPORÁNEA.
3. Los encuentros serán semanales, los días miércoles de 17 a 21 hs. Tendrán lugar de marzo a julio de 2018.
4. CNB CONTEMPORÁNEA proveerá espacio físico para que los artistas seleccionados puedan desarrollar y mostrar los avances del proyecto durante el transcurso de los encuentros.
5. La participación de los seleccionados durante la clínica no será arancelada.
6. CNB CONTEMPORÁNEA no proveerá de materiales ni presupuesto para producción de obra.
7. Entre los participantes seleccionados y CNB CONTEMPORÁNEA no mediará relación contractual alguna.
8. La presentación a esta convocatoria implica la directa aceptación de estas condiciones.
Documentación requerida
1. Datos personales: Nombre y Apellido, fecha de nacimiento y datos de contacto (teléfono, e-mail, página web)
2. CV de no más de una carilla
3. Entre 10 y 15 imágenes de obras producidas en los últimos años, o links en caso de obra en video o sonora. Dichas imágenes deberán estar identificadas con el epígrafe correspondiente, o bien ir acompañadas de un breve statement en caso de que el autor lo considere necesario.
4. Descripción del proyecto que desea iniciar o profundizar durante el proceso de clínica.
5. Las candidaturas se recibirán únicamente en formato digital. La documentación requerida deberá compilarse en un único documento PDF que no supere los 5MB. Enviar vía email a
convocatoriascnb@gmail.com.
Acerca de los tutores
Federico Baeza es investigador y curador especializado en arte contemporáneo. Se doctoró en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Obtuvo el primer premio en el Programa Jóvenes Curadores arteBA 2014 y en el Concurso Curadores 10° Aniversario MACRO 2014. Algunas de sus curadurías recientes son Oasis (arteBA, Sección Dixit, Buenos Aires 2016), Hacer con lo hecho (MAMM, Cuenca, 2015), Soberanía del uso (Fundación OSDE, Buenos Aires, 2014), Construcción de un museo (MACRO, Rosario, 2014) y El fin del arte (arteBA, Buenos Aires, 2014). Actualmente es director de Extensión Universitaria en Crítica de Artes (UNA). Es editor de la sección de arte de
Otra Parte semanal. Acaba de publicar Proximidad y Distancia. Arte y vida cotidiana en la escena argentina del 2000 (Biblos, 2017), escribe artículos sobre arte contemporáneo en libros, revistas especializadas y catálogos.
Eduardo Basualdo es artista visual nacido en Argentina donde vive y trabaja. Sus obras se despliegan en el límite entre las artes visuales y el teatro en formatos como instalaciones,
esculturas, dibujos u objetos. Ha sido invitado a participar en los últimos años de distintos eventos en instituciones públicas y privadas como la Bienal de Gwangju, Corea (2014), Bienal de Lyon, Francia (2011), Bienal del Mercosur, Brasil (2009), Bienal de Pontevedra, España (2006), Fundación Jumex, México DF (2010). Ha estudiado la carrera de Bellas Artes en el (IUNA) Instituto Nacional de Artes Visuales y la carrera de actor/ titiritero en el Teatro General San Martín, en Buenos Aires. Participó en diferentes becas de estudio nacionales e internacionales como “Beca Kuitca”, Buenos Aires, Argentina (2010/11), “Scowhegan School of painting and sculpture”, Maine, EEUU (2009) y “SAM art project”, Paris, Francia (2012). Actualmente es representado por la Galería Ruth Benzacar en Buenos Aires, PSM en Berlín y Luisa Strina en Sao Paulo.
Acerca de la institución
CNB CONTEMPORÁNEA es un espacio que apuesta, entre las muchas definiciones posibles, a entender el arte contemporáneo como una práctica inespecífica capaz de intervenir con su sensibilidad crítica cualquier otro campo de actividades y saberes. El arte contemporáneo devino en una actividad compleja que excede la producción de objetos; ya no se basa en un saber-hacer específico sino que continuamente confronta y amplía sus temas de interés y sus lenguajes. Dicha complejidad demanda también, para los distintos agentes que conforman el campo artístico, un ejercicio de profesionalización y perfeccionamiento constantes. Por ello, además de sus programas expositivos, la CNB ofrece instancias de formación e investigación como seminarios, talleres, residencias y clínicas.
Acerca de los destinatarios
Esta convocatoria está dirigida a artistas mayores de 18 años, de nacionalidad argentina, o extranjeros con residencia actual en República Argentina. Quedan excluidos como beneficiarios el personal de planta permanente, y toda persona contratada bajo cualquier modalidad de contratación que preste funciones en la Secretaría de Patrimonio Cultural, la Subsecretaría de Gestión Patrimonial y las Direcciones Nacionales que de ellas dependen.