ENTREVISTA. Nicolle y Broitman, documentando raíces y pasiones
gusto de conocer a Ricardo Massun y su Ensamble Louis Berger, una agrupación
musical integrada por músicos que no sólo rescatan y revalorizan la música
barroca latinoamericana, sino que lo hacen con un alto sentido del valor real
que tiene el rescate, conocimiento, reconocimiento y difusión de los elementos
que influyen en el reforzamiento de la identidad cultural, ese lazo que se crea
de saber de dónde vino, cómo nació y de qué manera la música barroca llegó a Latinoamérica.
Y la verdad, es que, luego de conversar y conocer a este apasionado y experimentado
músico argentino, entendés, el por qué nace “Un sonido original de América”, de
la mano de Antony Nicolle y Ariel Broitman.
documental en el país, conversamos con sus directores de manera exclusiva para
Expertos en Arte FD Magazine. “Un sonido original de América” será un viaje
increíble e interesante por nuestra historia, nuestras raíces, y una manera de “acercar”
y “bajar a tierra” las bases de un recorrido musical histórico, que lejos de no
pertenecernos, nos envuelve y nos cruza a cada uno.
¿Cómo nace el interés y la idea de documentar al Ensamble Louis Berger?
pensado en hacer un documental sobre la ópera de San Ignacio de Dominico
Zippoli, interpretado por chicos y chicas adolescentes de Bolivia. Por
distintas razones no puede concretar ese proyecto. Varios años después, en un
cumpleaños, un amigo me presenta a Ricardo diciéndome “te va a interesar mucho
lo que hace este loco”. Y tenía razón, me intereso tanto que le dije a Ricardo
después de charlar 10 minutos con él, que lo quería volver a ver con un amigo para
hacer un documental. El me miró tipo “este franchute está pasado de vinito”.
llamo a Ariel para contarle. Un par de semanas después estábamos tomando un café
los 3 en el bar “Cádiz”*.
Ricardo y su obra, fue maravilloso.
Además, nuestro amor compartido por lo jesuítico facilito que
abordáramos el proyecto con un entusiasmo único.
antes y durante de la producción?
una escuela de astrología donde estábamos estudiando. Nos hicimos amigos. Y nos
dimos cuenta que teníamos el mismo maestro, el escritor y pensador Angel Faretta.
Creo que eso facilitó las afinidades estéticas si se puede decir así. Creo
también, que hay como una historia de buena voluntad y amistad a lo largo de
todas las etapas del desarrollo del filme.
denominador común para poder realizar el documental.
prestó el dinero para poder viajar a Bolivia por primera vez.
de desarrollo de América Latina) a través de Christian Asinelli.
se interesó y unos de sus socios termino realizando la dirección de fotografía,
Gaston Delecleuze.
Ricardo, la amistad fue creciendo a través de los casi 3 años de rodaje, los
viajes a Bolivia, Brasil, Paraguay y Vaticano nos unieron cada vez más.
hombre es una fuente de inspiración permanente, tiene tanta pasión con todo lo
que hace”.
conocimos a Cristián Roth, un ser excepcional con quien decidimos dar más lugar
en la historia, ya que era el heredero espiritual y también profesional de la
obra de su padre.
magnífica historia de los hombres de San Ignacio.
pasión de un hombre – Ricardo – por lo
que hace. El valor y necesidad de la vocación para el ser humano. Que pueda llegar y gustar a mucha gente.
menos 2 capas, la primera es la fábula, a mí me gusta llamarla la excusa. En
este caso, es la historia de Ricardo y su obra. Pero además, está la segunda capa o
historia. Y en el filme, es la obra de los jesuitas. Claro que debe haber un correlato entre
estas 2 capas, y eso es lo que intentamos hacer.
personas que se vieron involucradas cambiaron o enriquecieron la realización?
fuimos encontrando aportaron algo con sus diversas creatividades, roles y
vocaciones. De un lado y del otro de la cámara. Parece obvio, o un lugar común,
pero es verdad. Es también la magia de este deporte de equipo: el cine. Yo les
agradezco a todos por aportar su creatividad, ciencia, conocimiento, saber con
generosidad para mejorar el film que se está haciendo cuando se hace. Sin
ellos, uno no podría filmar otra cosa que su propio ombligo.
investigación al tema nos permitió encontrar analogías, recursos y distintos
elementos de la puesta en escena para poder volcarlos al relato. Un ejemplo es
haber encontrado los relatos que los jesuitas hacían a su llegada en América, las
denominadas “cartas Annuas”.
hicieron trazar una analogía a la escritura que Ricardo hace en la película,
como un diario de viaje, que termino por estructurar todo nuestro relato.
¿Qué elementos consideran indispensables a la hora de elegir un tema para dirigir/producir
un documental?
alma de uno. “El mundo como voluntad de representación” como dice mi maestro
Angel Faretta.
incursionan en la dirección en el mundo de la producción audiovisual
independiente?
Con paciencia, dedicación, entusiasmo y perseverancia.
¿Qué beneficios y que desventajas consideran que son más influyentes en la
producción de audiovisuales de corte documental en el país?
viendo como el hermano menor de la narrativa cinematográfica, sin embargo,
nadie discute la proliferación y explosión de este género a nivel mundial.
despertar tardío, nos permite experimentar una cantidad de recursos que parecen
ilimitados.
vemos, no es precisamente, lo más atractivo. Pero entiendo que es una suerte
“mal de la época” Y además no es exclusivo del documental sino también de la
llamada ficción.
reivindicar una tradición narrativa, bastante perdida, de una manera de contar.
Ojalá así se entienda.
directores a presentar sus obras lo más excéntricas, vanguardistas y
“modernas”. Nosotros, por nuestra cuenta, seguiremos intentando ser lo más
“clásicos” posibles.
países.
filmarlas. En francés hay dos palabras distintas para expresar los dos
significados de la esperanza. L’espoir que es la activa esperanza espiritual y
vital, y attendre que es la mera pasividad que algo pase a mejor.
de España donde los jesuitas zarpaban para venir a América.